|
|


© Juan Miguel Ramírez
|
|
|
Para
no convertir esta serie de artículos en un sin fin de párrafos cansinos
y aburridos, terminaré nombrando a otros desaparecidos con letras
mayúsculas que nos dejó la historia “para siempre”… |
|
|

-
Glenn Miller -
|
|
Me gustaría
retomar el tema con otra enigmática desaparición, envuelta en el
misterio. Un personaje que me ha llamado poderosamente la atención estos
años, ha sido sin género de dudas el gran director de orquesta Glenn Miller .
Glenn Miller, nació en 1904 en
Clarinda, una pequeña localidad del Estado de Iowa. Pasó su infancia en
Nebraska y Oklahoma hasta que su familia se instaló definitivamente en
Colorado, donde con doce años empieza a estudiar el trombón y a tocarlo
en la banda de su colegio. En 1926, siendo aún universitario, se
convierte en trombonista profesional y se une a la banda del celebre
baterista, Ben Pollack, en una gira por California. En esa banda el
clarinetista era el mas tarde proclamado "rey del swing" , Benny Goodman.
En 1928, la orquesta
llega a New York y Miller decide dejarla para tocar por su cuenta en
clubes, programas de radio y espectáculos musicales, hasta bien entrado
el año 1932. En 1935, Ray Noble, director británico de orquesta le
encarga organizar una banda de swing. Durante dos años alterna la
dirección de la orquesta y las actuaciones en pequeños locales, hasta
que en 1938 decide formar su propia bigband tras varios intentos
frustrados. Su primer gran éxito fue "Moonlight Serenade"
y un contrato en el Casino de Glen Island en New Rochelle, en New York,
le abre las puertas a una carrera triunfal que se mantendrá hasta el
final de su carrera.
Al mismo tiempo que la
orquesta triunfa en las salas de bailes, la banda adquiere una
popularidad tremenda en los Estados Unidos debido a la emisión de sus
actuaciones por un programa radiofónico que es escuchado de costa a
costa en los Estados Unidos, y que es patrocinado por la marca de
cigarrillos, Chesterfield. |
|
|
|
|
La orquesta, ya con un sonido novedoso - el famoso sonido Miller -
está ya completa con sus grandes instrumentistas y el contrato que
firma con la RCA -donde a lo largo de tres años y medio grabará mas de
doscientas cincuenta temas- la confirman como uno de las grandes bandas
de swing de la época. En julio de 1942, terminan las grabaciones para
RCA debido a la huelga de grabaciones decretada por la Federación
Americana de Músicos e impuesta obligatoriamente a todos sus asociados.
Dicha huelga duró dos largos años y su finalización coincidió con el
comienzo de la II Guerra Mundial. A pesar de que por su edad no estaba
obligado, decide alistarse y el Ejercito americano le da la graduación
de Capitán primero y Comandante después. En el ejercito, Miller reúne a
excelentes músicos también reclutados y consigue formar una de las mas
grandes y mejores orquestas militares de toda la historia. |
|
|
Considerado como un héroe nacional por la ferviente actitud patriótica de los americanos, la "Glenn Miller Army Air Force Band" ,
es enviada a Inglaterra para animar a las tropas norteamericanas en el
combate. El 15de diembre de 1944 su avioneta no llega a Paris y nunca se
encontraron los restos de la misma. Allí comenzó la leyenda. La
discografía de Glenn Miller, es todo un patrimonio musical de primer
orden y su localización es fácil para el aficionado dado que todas las
grabaciones a su nombre como líder de su orquesta están publicados por
el sello RCA y disponibles desde hace años. En España esos discos fueron
editados integralmente en una colección de 17 Lp's bajo el nombre
genérico de "The Legendary Glenn Miller".
Unas declaraciones sorprendentes:
"Glenn Miller no murió en un accidente aéreo, sino de cáncer pulmonar en un hospital."
Con esta sorprendente declaración, el hermano menor del músico, Herb
Miller, rompió en 1983 un silencio de casi 40 años. Ciertamente Miller
abordó el Norseman el 15 de diciembre de 1944, en un aeródromo de las
afueras de Londres. Pero cuando el avión aterrizó, media hora más tarde,
fue llevado a un hospital militar donde murió al día siguiente. Herb
Miller había apoyado la historia acerca del accidente pues su hermano
quería morir como héroe y no "en una simple cama".
|
|
|
|
|
|
|
Herb
Miller quiso probar su aparentemente falsa versión con una carta
enviada en el verano de 1944 por el muy fumador músico: "Estoy
totalmente extenuado, aunque procuro comer bien. Tengo problemas para
respirar. Creo que estoy muy enfermo."
Como no hubo ningún accidente,
argumentó Herb Miller, no hubo necesidad de investigarlo. Más aún, el
informe meteorológico del 15 de diciembre registró una temperatura de
5°C , que no era suficiente para congelar las alas del avión.
Tanto el piloto del Norseman como el
otro pasajero, el coronel Baesell, murieron más tarde en batalla. Su
hermano posiblemente fue sepultado en una de tantas tumbas colectivas en
algún cementerio militar en Gran Bretaña.
Esta versión también parece apoyarse en
el hecho de que en sus últimos meses de vida, Glenn Miller parecía
deprimido, irritable y exhausto, y sufría lo que él describió como
repetidos ataques de sinusitis. Según Don Haynes, oficial ejecutivo de
Miller y administrador de la AAF Band , el músico había perdido mucho
peso y sus uniformes hechos a la medida "no le quedaban bien en lo
absoluto: sencillamente le colgaban". George Voutsas, director de sus
programas en la radio militar, recordó una discusión nocturna acerca de
proyectos para la posguerra. "No sé por qué pierdo el tiempo haciendo
planes", suspiró Miller. "Sabes, George, tengo el terrible
presentimiento de que ustedes se irán a casa sin mí..."
Mucho se ha escrito y
dicho al respecto de la misteriosa desaparición de Miller, pero al menos
la historia nos ha dejado su maravillosa música… |
|
|

- Capitán Boado Campillo -
|
|
Pasemos a
otra desaparición no menos enigmática por sus resultados, y que nos coge
más de cerca, por haberse producido en territorio español. Me refiero a
la misteriosa desaparición del capitán Antonio González Boado Campillo. Pero
antes de entrar de lleno en lo ocurrido al capitán Boado, describamos
lo que ocurrió cerca de la misma zona del trágico desenlace. La
información aquí vertida, se ha recogido mayoritariamente del magnífico
libro del desaparecido investigador D. Antonio Ribera , Los 12 Triángulos de la Muerte. Pero
pongámonos en situación, nos trasladamos hasta el 3 de julio de 1969,
sobre las 15:50 horas en ese preciso instante desapareció en el Mar de
Alborán el avión antisubmarino AN-17 Grumman del 206 Escuadrón
de las Fuerzas Aéreas de la base aérea de Jerez de la Frontera , cuando
participaba en el desarrollo de la Operación de Vigilancia.
Seguidamente se activaron todos los protocolos necesarios en estos
casos, y la búsqueda se acotó entre el estrecho de Gibraltar y Almería.
En las labores de búsqueda participaron al menos cinco aviones de la
base aérea de Málaga, de Jerez y de Palma, y también helicópteros de
Getafe y la base aérea de Gando (Las Palmas de G.C.). Los
siete tripulantes de este aparato no fueron encontrados nunca. Pero
llama poderosamente la atención que casi dos meses antes, hubieran
perecido al menos cinco hombres en un avión de las mismas
características, con un solo superviviente. En el cual, y a última hora
se sustituyó al capitán de armada Antonio Boado, que tenía que haber
viajado en aquél vuelo, ¿casualidad?, ¿revés del destino?... |
|
|
|
|
Un dato adicional, era el gran interés del capitán
Boado por el fenómeno OVNI, siendo uno de los primeros investigadores de
nuestro país. Publicaba de forma activa artículos en la Revista de
Aeronáutica y Astronáutica del Ministerio del Aire de Madrid.
Atreviéndose a publicar un artículo controvertido por la posición que
ocupaba dentro de las fuerzas militares. En agosto de 1967, en la
revista nº 321 publica un artículo bajo el título “Extraterrestres”, en
que defendía valientemente la hipótesis de la existencia de seres
pensantes en otros mundos.
Hay muchas evidencias que arrojan más misterio si cabe a
lo ocurrido con el aparato, teniendo en cuenta las similitudes con el
accidente ocurrido poco tiempo antes. Las autoridades hasta la fecha, no
han dado una explicación a lo ocurrido en sendos accidentes aéreos. La
misión del avión accidentado debía de ser importante, por el número de
oficiales de altos cargos que portaba en aquel fatídico momento. Los
periódicos españoles guardaron silencio sepulcral sobre los motivos del
accidente. Tampoco dijeron nada sobre la suerte corrida por los
pasajeros del aparato. No aclararon si murieron, si desaparecieron, o si
sus cadáveres se encuentran en el fondo del mar…
|
|
|
Al
parecer, se encontraron dos asientos del aparato, como si el avión se
hubiera desintegrado en el aire, ya que parece bastante extraño que el
avión se destrozara totalmente al tomar contacto con el agua. Entre los
más allegados y familiares de los desaparecidos, se corría el rumor de
que patrullas submarinas rusas tuvieran algo que ver con el incidente.
Un detalle que llama la atención fueron las últimas palabras recogidas
por la radio “¡Vamos hacia un gran Sol!”, tras estas
pocas palabras, reinó el silencio absoluto desde el Grumman, no contestó
a las reiteradas llamadas realizadas desde la base.
Y en estos momentos, yo me pregunto,
¿cómo un avión de estas características desapareció sin dejar casi
rastro?, estamos hablando de un hidroavión, un aparato diseñado y
concebido para amerizar en el mar, para el rescate de pilotos en el
agua. Con una gran flotabilidad, y forma de quilla, lo que lo hacen en
apariencia un bote volador. Con unas prestaciones magníficas y unos
servicios otorgados en diversas acciones bélicas a lo largo de la
historia. |
|
|
|
|
|
|
No se conocían precedentes de explosiones en el aparato, ¿Qué ocurrió entonces?, ¿dónde están su tripulación?.
Para terminar, me gustaría incluir otra
misteriosa desaparición en honor de todos aquellos que un día se
hicieron a al mar, para no volver jamás… |
|
|

- Isidoro Arias -
|
|
Me gustaría relatar a modo de conclusión, el extrañísimo caso de Isidoro Arias . Un navegante y piloto malagueño excepcional que se perdió en aguas del Atlántico y no regresó nunca más…
Isidoro, emprendió la vuelta al mundo
en barco en solitario un 28 de octubre del 2001 desde el puerto de
Benalmádena (Málaga). Tras casi año y medio de travesía, y habiendo
cumplido su objetivo, Isidoro volvía a su Málaga natal. Los comunicados y
cartas eran fluidos entra la familia y el piloto. Pero en los últimos
mensajes radiados, el cansancio y la soledad estaban haciendo mella en
la persona de Isidoro. Es posible que estuviera bajo alucinaciones
procedentes de una posible malaria, o paludismo. Lo que lo llevaría a
tener alucinaciones y confusión mental. Ya que relataba que unos duendes
recorrían su barco, así como otros personajes fantásticos. El caso, es
que días más tarde aparecería el barco en perfecto estado de navegación,
pero sin rastro de Isidoro y su pequeño bote alternativo, una zòdiac.
Se descartan actos de piratería, ya que el interior del yate se
encontraba en perfecto estado y con sus pertenencias intactas. Durante
todos estos años, la familia y su hijo se siguen preguntando que fue de
Isidoro Arias. El Limbo de lo Perdido, ha vuelto a hacer acto de
presencia una vez más. Este artículo es en honor a todos aquellos que
han desaparecido a lo largo y ancho de la historia. Aquellos que no se
pueden defender de obra o palabra, ya que no están aquí para contarlo.
Solo una advertencia, ¡tengan mucho cuidado de adentrarse o salirse de la senda marcada, porque es muy probable que no vuelvan para contarlo!... |
|
|
|
|
|
|
Este
artículo ha sido publicado en la Revista Digital Angulo 13 en el mes de
mayo de 2008 con la expresa autorización de su autor. |
|
© Angulo 13. Copyright 2005 - 2008.Juanca Romero H.
Reservados
todos los derechos de copia parcial o total de los contenidos de esta
publicación. Consulta, contactar mediante correo electrónico.
|